Un proyecto de investigación “Variedades, Tipos de Poda y Dosis de Fertilización, para Incrementar la Producción Sostenible de Café”, se desarrolla en Honduras.
Esto con el aporte del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Cooperación de Corea (KolFACI) y la contraparte técnica de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) y el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
La finalidad del proyecto es lograr el aumento de la producción sostenible de los pequeños agricultores, a través del desarrollo de las tecnologías que combinan variedades tradicionales y mejoradas con diferentes tipos de podas y fertilización.
La investigación se realiza en cinco Centros de Capacitación e Investigación (CIC), del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), localizados en los puntos más importantes de la caficultura nacional, cada CIC, posee diferentes condiciones agroclimáticas para el cultivo en estudio y en dónde se encuentra establecida una diversa cantidad de genotipos de café.
En este proceso de investigación, se cuenta con la participación de los especialistas Juan Rafael López, jefe de investigación, de IHCAFE, Arnold Pineda, jefe del departamento de agronomía, Alex Reyes, Daniel Mendoza, Max Sagastume, Azulay Zúniga y Elena Landaverde jefes de los CIC, realizando actividades de capacitación a técnicos, selección de las fincas, tipos de podas, análisis de suelos, montaje de los ensayos y la planificación de actividades, esto de junio 2020 a junio de 2021.
De igual forma participa el investigador principal por parte del punto focal SAG/DICTA, Lenin Pineda Calix, bajo el apoyo técnico de los especialistas del CATIE, Rolando Cerda y Chelsia Moraes, con un enfoque participativo, donde las organizaciones son las principales ejecutoras de estos procesos.
Resultados
El estudio demuestra que los pequeños productores de café y técnicos de países latinoamericanos y del Caribe, en general, desconocen los tipos de poda que se pueden aplicar en cafetales. Una buena poda de café (manejo de tejidos vegetativos y productivos), es esencial para alcanzar una producción plena, con buenos rendimientos y con poca variación bienal.
Según lo relatado por el investigador hondureño, Lenin Pineda de la SAG-DICTA, con este proyecto se pretende desarrollar tecnologías innovadoras que combinen dos factores: variedades y tipos de poda, instalando parcelas demostrativas con variedades de café tradicionales y en cafetales con variedades mejoradas.
Además de determinar las dosis adecuadas de fertilización para cada combinación de poda y variedad, basadas en una proyección de balance de nutrientes y monitorear los costos e ingresos con las tecnologías.
Pineda detalló que se debe fortalecer las capacidades de los investigadores locales y de los estudiantes de la región para desarrollar investigaciones y procesos de extensión, así como difundir las tecnologías innovadoras en cada país y promover la gestión del conocimiento a través de talleres y elaboración de materiales de enseñanza como manuales técnicos y videos.
Evaluación
En reuniones con los expertos de IHCAFE, y considerando factores como porcentaje de adopción por los productores, variedades del parque cafetalero han definido las prácticas a evaluar, una de ellas son los tipos de poda: el testigo absoluto (sin poda), la poda selectiva + poda altura 1.70 m, la poda recepa por lote y la poda ciclo de cuatro calaveras estilo Katracha (1-3-2-4) + poda de altura 1.70 m.
Visita del experto
Como parte del proceso, en junio del presente año se contó con la visita del especialista del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Willian Solano, quien se desplazó por Olancho, Santa bárbara y Copán, con el objetivo de evaluar a nivel de campo el estado de los ensayos de café, además aprovechó para realizar demostraciones de toma de datos sobre registros de productividad, plagas y enfermedades.